LA QUIMICA ORGANICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
La importancia de la química orgánica en la industria petrolera, es que al ser el petróleo un compuesto es de origen orgánico, la química orgánica es necesaria para llevar a cabo todo proceso relacionado con el mismo.
Podemos ver que la química orgánica mediante sus compuestos se encuentra interactuando a diario con todas las especies vivientes por lo que se hace clave para la vida y por ello es importante estudiarla. Además que el carbono debidamente procesado se puede utilizar para fabricar plásticos, cauchos, asfaltos y también combustibles, lubricantes y aceites. También cubre gran parte de la industria farmacéutica porque en su gran mayoría los compuestos orgánicos sirven de base para la fabricación de medicamentos.
PRINCIPALES COMPUESTOS PETROQUIMICOS BASICOS Y SU IMPORTANCIA EN OTRAS INDUSTRAS
La elaboración, transporte, almacenamiento, distribución y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo y del gas, que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos básicos, que a continuación se enumeran:
* Etano
* Propano
* Butano
* Pentanos
* Hexano
* Heptano
* Materia prima para negro de humo
* Naftas
* Metano
(cuando provenga de carburos de hidrógeno, obtenidos de yacimientos ubicados en el territorio nacional y se utilice como materia prima en procesos industriales petroquímicos)
¿CÓMO SE OBTIENEN LAS MATERIAS PRIMAS PETROQUÍMICAS?
La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos.
Sin embargo, en algunos casos, la escasa disponibilidad de estos hidrocarburos debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de alto octano ha obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos.
Por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos vírgenes contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de reacciones, según las etapas siguientes:
1. Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una reactividad química más elevada, como por ejemplo el etano, propano, butanos, pentanos, hexanos etc., que son las parafinas que contiene el petróleo, y convertirlos a etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopropeno, y a los aromáticos ya mencionados.
2. Incorporar a las olefinas y a los aromáticos obtenidos en la primera etapa otros heteroátomos tales como el cloro, el oxígeno, el nitrógeno, etc., obteniéndose así productos intermedios de segunda generación. Es el caso del etileno, que al reaccionar con oxígeno produce acetaldehído y ácido acético.
3. Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los productos de consumo. Para ello se precisan las formaciones particulares de modo que sus propiedades correspondan a los usos que prevén. Algunos ejemplos de esta tercera etapa son los poliuretanos, los cuales, dependiendo de las formulaciones específicas, pueden usarse para hacer colchones de cama, salvavidas, o corazones artificiales. Las resinas acrílicas pueden servir para hacer alfombras, plafones para las lámparas, prótesis dentales y pinturas.
Esta clasificación tiene numerosas excepciones, a veces, por ejemplo, se reduce el número de etapas para hacer el producto final. Es necesario mencionar otros productos que se consideran petroquímicos básicos sin ser hidrocarburos, como el negro de humo y el azufre. Éstos se pueden obtener del gas natural y del petróleo.
ZONAS DE PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

Medio ambiente marino
Los grandes derrames de petróleo causan grandes daños al medio ambiente marino. Los hábitats intermareales son particularmente vulnerables, que incluyen las costas rocosas, bancos de arena, marismas y salinas, de acuerdo al sitio web "UK Marine Special Areas of Conservation". El petróleo cubre la superficie del agua, así como las superficies de los sedimentos y las superficies de vegetación. Este aceite sofoca la vida de las plantas, así como algunos de la vida microbiana, lo que afecta al resto de la cadena alimentaria. Los derrames mayores son letales para los arrecifes de coral también, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Atmósfera
Los petroquímicos se crean a través de la manipulación de los combustibles fósiles. La quema de combustibles fósiles y petroquímicos tiene un impacto negativo significativo sobre el medio ambiente. Al quemarse, los productos petroquímicos liberan cenizas, nitrógeno, azufre y carbono en la atmósfera, de acuerdo con el Consejo de Alfabetización Ambiental. Cuando estos productos químicos se combinan con vapor de agua, pueden causar lluvia ácida.

Clima
Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), los gases de invernadero creados por la combustión de productos petroquímicos, que incluyen dióxido de carbono, calientan la Tierra atrapando el calor en la atmósfera. Agregar productos químicos derivados del petróleo al medio ambiente está contribuyendo al cambio climático, según la EPA. Los efectos del cambio climático y el calentamiento del planeta son el aumento del nivel del mar por el derretimiento de los casquetes polares y los glaciares, así como los cambios climáticos potencialmente dramáticos. .
Ecosistemas locales
Los ecosistemas locales pueden ser dañados por la extracción, utilización y transporte de productos petroquímicos, de acuerdo con el Consejo de Alfabetización Ambiental. Cavando por el carbón y el petróleo, grandes cantidades de agua salada son a menudo llevadas a la superficie, causando un daño potencialmente grave para la flora y fauna natural.
